¿Cuáles requisitos existen para licitar en Colombia?
Hasta finales del año pasado, se firmaron 1.288.548 contratos cuya forma de contratación fue la licitación. Sin duda, es un proceso indispensable para la elaboración de obras en nuestro país y para su crecimiento. ¿Sabes qué se requiere para licitar en Colombia? Acompáñanos a descubrirlo en este artículo.
Comparte este artículo en tus redes sociales

¿Qué es una licitación?
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la define como:
“Un procedimiento formal y competitivo de adquisiciones, mediante el cual se solicitan, reciben y evalúan ofertas para la adquisición de bienes, obras o servicios y se adjudica el contrato correspondiente al licitador que ofrezca la propuesta más ventajosa. La licitación puede ser pública o privada y puede ser internacional o restringida al ámbito local”.
En resumen, es un proceso participativo en el que se busca adquirir mejores condiciones de compra para un determinado proyecto u obra. Se da un concurso entre proveedores para otorgarse la adquisición o contratación de un bien o servicio requerido por una organización.
En este proceso, las partes contratantes invitan a los interesados a que, de acuerdo con unos requisitos legales establecidos, formulen propuestas de las cuales se seleccionará y aceptará la más ventajosa para determinar el contrato respectivo.
¿Qué mecanismos de selección existen?
Según la Agencia Nacional de Contratación Pública, existen cinco modalidades de selección previstas en la Ley 1150 de 2007:
Licitación pública
En esta categoría, se encuentran las licitaciones en las cuales los contratantes hacen pública una necesidad para recibir ofertas por parte de los distintos oferentes y, así, elegir una que los satisfaga.
Selección abreviada
Es aquella en la que, si se considera pertinente y por la naturaleza de la obra o labor, se debe hacer un adelanto de ciertos procesos simples que estarían incluidos en el contrato. De ese modo, se garantiza la eficiencia de las partes y su gestión. Esta a su vez cuenta con subcategorías:
Concurso de méritos
Consiste en la postulación y evaluación de los méritos que posee una organización para ser contratada para determinada obra o labor. Con esos factores en verificación y profundización, se establece si un candidato cuenta con la experiencia laboral y académica, las competencias y las habilidades necesarias para el cumplimiento del contrato.
Contratación directa
Esta se da en el caso particular de que la entidad pública contratante realice una convocatoria privada para establecer el contrato lo más rápido posible y facilitar la adquisición de los bienes o servicios.
Mínima cuantía
Es el proceso de selección simplificado y rápido que se da siempre que el valor de la adquisición de los bienes, obras y/o servicios, no exceda el diez por ciento (10%) de la cuantía de la entidad contratante.
¿Cuáles son los requisitos principales para licitar en Colombia?
Los requisitos están divididos en dos grandes grupos en cuanto a la naturaleza de la empresa que participa en la selección. A continuación, encontrarás las especificaciones para empresas nacionales e internacionales:
Empresas colombianas
- Estar inscrita ante la Cámara de Comercio de Colombia.
- Poseer el Registro Único Tributario (RUT).
- Estar al día con los aportes parafiscales (Cajas de compensación familiar, ICBF y Sena).
- Tener la contabilidad en orden, según lo indica la Ley.
- Estar inscrito en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP).
Compañías extranjeras
- Estar registrados como proveedores en el SECOP II.
- Los proveedores extranjeros que no tengan sede en Colombia no están obligados a tener un Registro Único de Proponentes (RUP). Deben acreditar esta información directamente ante la entidad contratante según los pliegos de condiciones o, en el SECOP II, cuando el proceso es en línea.
Cabe aclarar que, aunque los elementos previos corresponden a las generalidades de los procesos de contratación, también se tienen habilitantes o requisitos que propone el mismo contratante con miras a la obra o labor respectiva.
¿Cómo te apoya Nacional de Seguros en los procesos de licitación?
A través de nuestros canales de atención, recibimos las diferentes solicitudes de pólizas para participar en las licitaciones. Con nuestra experiencia técnica, estas se evalúan de manera detallada junto con el pliego de condiciones y se revisa el cliente, su capacidad financiera y la experiencia en la actividad de la licitación.
Al realizar este estudio, se define la viabilidad de una suscripción de la póliza. Como compañía, no solo respaldamos el proceso de la licitación, sino que acompañamos el proyecto desde el inicio hasta el final.
Coméntanos si te gustó el tema de las licitaciones en Colombia y descubre más sobre los procesos de licitación con Nacional de Seguros.
#JuntosHacemosMas
Cubrimiento integral de todas las etapas de tu operación
Suscríbete a nuestro Newsletter

Proyectos Concesiones 5G en Colombia
Conoce los aspectos más básicos del Programa de Infraestructura vial y los Proyectos Concesiones 5G en Colombia.
Economía y seguros en Colombia: visión directa de Carlos Vélez
Descubre el análisis semestral de Nacional de Seguros de la mano de Carlos Vélez, Presidente Ejecutivo de la compañía.
AM Best Information Services otorga calificación a Nacional de Seguros por su fortaleza financiera y calificación crediticia de emisor de largo plazo
A.M. Best Information Services reconoce por segundo año consecutivo a Nacional de Seguros como una compañía aseguradora fuerte y con un adecuado desempeño operativo en Colombia.