Conoce cómo son los procesos de licitación con Nacional de Seguros
Participar en un proceso de licitación puede ser una gran oportunidad para las empresas que buscan crecer y posicionarse en el mercado. Sin embargo, también implica cumplir con requisitos estrictos y demostrar seriedad desde el primer momento. En este contexto, contar con el respaldo adecuado marca la diferencia. Nacional de Seguros acompaña a sus clientes en cada etapa, ofreciendo garantías que fortalecen su propuesta.

¿Qué es una licitación?
¿Cuáles son los tipos de licitaciones?
Según la Ley 80 de 1993, que es el instrumento legal que regula la contratación pública en Colombia, indica que los modos de contratación son fundamentalmente dos:
- Licitación pública
- Contratación directa
1. Licitación Pública
Entrando en materia sobre lo que es una licitación pública en Colombia, desde Nacional de Seguros la definimos como el mecanismo más común y transparente de contratación pública. Bajo esta modalidad, las entidades estatales realizan una convocatoria abierta para que cualquier proponente que cumpla con los requisitos pueda participar presentando su oferta. Se utiliza un sistema de selección objetiva, donde se evalúan factores como el precio, la experiencia, la capacidad técnica y otros criterios definidos en los pliegos de condiciones.
Este proceso busca garantizar la igualdad de oportunidades, la libre competencia y la transparencia. Es ideal para contratar obras de infraestructura, adquisición de bienes o servicios, y otras necesidades del Estado que requieren comparaciones entre varias ofertas. Según Nacional de Seguros, participar en una licitación pública implica prepararse adecuadamente, cumpliendo con requisitos legales y técnicos, y entendiendo a fondo los términos del proceso para formular una propuesta competitiva.
2. Contratación directa
La contratación directa es una excepción al proceso de licitación. En este caso, la entidad pública celebra un contrato con un proveedor específico, sin necesidad de convocatoria abierta. Esta modalidad está permitida solo en situaciones determinadas por la ley, como casos de urgencia manifiesta, contratos interadministrativos, o cuando solo hay un proveedor idóneo.
Aunque se permite la contratación directa, la regla general es que todo proceso de contratación pública se haga mediante licitación, precisamente para evitar actos de corrupción y asegurar la transparencia. Como señala UNIR, incluso en estos casos, la contratación debe estar debidamente justificada y documentada.
¿Cuáles son los pasos administrativos para llevar a cabo una licitación?
1. Preparación de las bases
El organismo que lleve a cabo una licitación debe establecer objetivos,requisitos y condiciones.
2. Publicación de la convocatoria.
Se hace un anuncio de la licitación a través de comunicados oficiales.
3. Publicación de las bases
Se detallan a través de un informe los pormenores, como el servicio o bienes que se demandan, la entidad que los precisa, los requisitos exigidos para optar a satisfacerlos y en que se basará la elección del candidato, así como los plazos y condiciones para presentarse.
4. Presentación de propuestas.
Las empresas que desean participar en la licitación, deben presentar la documentación exigida en la publicación de las bases en plazo y forma.
5. Apertura de ofertas
Consiste en un proceso en el cual se exponen a los participantes todas las ofertas presentadas realizadas a la licitación.
6. Resolución
Cada candidatura es valorada por un tribunal del mismo organismo que abre la licitación. Después de un tiempo se procede a la resolución adjudicando el contrato a la empresa que mejor puntuación obtenga.
7. Formalización
La adjudicación se formaliza a través de un contrato entre la empresa que se ha considerado más competente.
Principales características de una licitación:
✔ Transparencia:
Todo el proceso está diseñado para que sea abierto, claro y controlado, lo que permite minimizar riesgos de corrupción y garantizar la legalidad.
✔ Igualdad de oportunidades:
Todos los interesados que cumplan con los requisitos tienen la posibilidad de participar, sin discriminación ni ventajas indebidas.
✔ Competencia:
Promueve la participación de varios proponentes, lo que genera mejores condiciones económicas y técnicas para el Estado o la entidad contratante.
✔ Selección objetiva:
Las propuestas se evalúan con base en criterios previamente establecidos (como precio, calidad, experiencia, etc.), sin preferencias subjetivas.
✔ Proceso regulado:
Está regido por normas legales, especialmente en el sector público, como la Ley 80 de 1993 en Colombia. Implica etapas formales como convocatoria, presentación de ofertas, evaluación y adjudicación.
✔ Formalidad:
Requiere el cumplimiento de requisitos legales y técnicos, incluyendo el registro en plataformas como SECOP, contar con el RUT, estar al día con aportes parafiscales, entre otros.
Objetivo de una licitación
El objetivo principal de una licitación es garantizar que la contratación de bienes, servicios u obras se realice de forma eficiente, transparente y equitativa, seleccionando al proveedor o contratista que ofrezca las mejores condiciones en términos de calidad, precio, cumplimiento y experiencia. Este mecanismo permite a las entidades, principalmente públicas, tomar decisiones fundamentadas en criterios objetivos, evitando favoritismos, conflictos de interés o prácticas corruptas.
Además, la licitación busca promover la libre competencia, permitiendo que múltiples oferentes participen en igualdad de condiciones. Esto no solo mejora las condiciones contractuales para la entidad, sino que también fortalece el desarrollo del mercado, fomenta la innovación y mejora la calidad de los productos o servicios adquiridos.
En el caso del sector público, la licitación tiene una función aún más importante: proteger el interés general y asegurar el uso adecuado de los recursos del Estado. Al tratarse de dinero público, es esencial que cada contratación esté debidamente justificada y que el proceso sea verificable por entes de control y por la ciudadanía.
Finalmente, en el sector privado, aunque no siempre es obligatorio, este tipo de procesos también puede utilizarse como una buena práctica empresarial para tomar decisiones contractuales con mayor respaldo, claridad y estructura.
¿Cuál es el manejo de las licitaciones en Nacional de Seguros?
Yenny Plazas, Directora de Suscripción de Nacional de Seguros nos comenta acerca de este tema en la compañía:
Hoy en día, Nacional de Seguros participa junto a los clientes en diferentes clases de licitaciones, tanto particulares como estatales; trabajamos en equipo con nuestros aliados, los agentes, agencias y corredores de seguros, para entregar la mejor oferta a nuestros clientes.
A través de nuestros canales de atención, recibimos las diferentes solicitudes de pólizas para participar en las licitaciones, donde con nuestra experiencia técnica, se evalúan de manera detallada junto con el pliego de condiciones y se revisa el cliente, su capacidad financiera y la experiencia en la actividad de la licitación.
Al realizar este estudio, se define la viabilidad de la suscripción de la póliza.
Como compañía nos hemos destacado, por participar en licitaciones de entidades estatales sobre grandes proyectos de infraestructura que ayudan al desarrollo del país, y no sólo respaldamos el proceso de la licitación sino que acompañamos la ejecución del proyecto desde el inicio hasta su finalización y puesta en marcha, siempre convirtiendo riesgos en soluciones.
¿Cuáles son las etapas de las pólizas para las licitaciones?
Con las Pólizas de Cumplimiento de Nacional de Seguros, respaldamos los proyectos de infraestructura, telecomunicaciones, hidrocarburos y otros de las licitaciones en tres etapas: la etapa pre contractual, la contractual y la post contractual.
1. Etapa precontractual
Dentro de las etapas de la licitación publica en Colombia, tenemos de primera, la precontractual, en la cual se reconocen los derechos del contrato, se evalúa si el contratista cuenta con la capacidad financiera y la experiencia para realizar esa actividad.
Si la evaluación es positiva, se estudian los pliegos de condiciones y se analiza si esa persona y/o entidad cuenta con todos los requisitos, como son sus sistemas financieros y proyecciones. Después de ello, se realiza el proceso de suscripción de la Póliza de Cumplimiento, ya que para participar en la licitación, este es un requisito indispensable.
Esta póliza cubre la seriedad de la oferta y la obligación de iniciar el proyecto licitado.
2. Etapa contractual
Luego de adjudicar la licitación con nuestra póliza de seriedad de la oferta, se emite la siguiente Póliza de Cumplimiento, donde se garantiza que se va a ejecutar su contrato y se cumplirá con lo que acordado en el contrato, evitando perjuicios al contratante.
En esta etapa pueden haber otras coberturas en la póliza, como el buen manejo de anticipo y prestaciones sociales.
3. Etapa post contractual
Una vez ya se finaliza el contrato, inicia la cobertura de la Póliza de Estabilidad de la Obra o Calidad del bien o servicio, realizando un amparo post contractual luego de puesto en marcha el proyecto.
La finalidad de las licitaciones es ofrecerle las mismas oportunidades a diferentes empresas de sectores como Infraestructura, Telecomunicaciones, Hidrocarburos, entre otros, de ofrecer sus servicios mediante la presentación de una excelente propuesta que supere a los demás y que beneficie al contratante o a la comunidad en general.
Yenny Plazas afirmó que ¨para el año en curso, la compañía espera continuar aportando con su respaldo financiero y capacidad a cada uno de los clientes de la compañía.¨
En Nacional de Seguros trabajamos de la mano con nuestros intermediarios, brindándoles información clave y acompañamiento constante para que participen con éxito en los procesos de licitación. Como una de las empresas de seguros líderes del país, reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer el rol de las aseguradoras en los proyectos que impulsan el desarrollo nacional.
Juntos lo hacemos posible
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente siempre informado con las noticias más importantes de la compañía y del sector asegurador en Colombia.
noticias
Relacionadas
Entre vivencias, clientes e intermediarios: la evolución de Nacional de Seguros contada desde la experiencia
En Nacional de Seguros, creemos que el liderazgo empresarial no se construye con discursos, sino con acciones que transforman realidades. A lo largo de más de una década, esta aseguradora colombiana ha enfrentado grandes retos, ha fortalecido su presencia en el mercado y ha consolidado una reputación basada en el respaldo, la coherencia y la confianza.
Mitos sobre la Póliza de Arrendamiento para Inmuebles Comerciales
Las pólizas de arrendamiento comercial siguen rodeadas de mitos que generan dudas entre propietarios, arrendadores e incluso algunos intermediarios. En Nacional de Seguros, queremos aclarar estas percepciones equivocadas y mostrar por qué nuestra póliza de arrendamiento es una herramienta clave para la protección del patrimonio inmobiliario.
¿Tu institución médica está protegida ante riesgos en sus instalaciones?
En el mundo de la salud, donde cada día se toman decisiones críticas que afectan la vida de las personas, los riesgos están presentes en cada esquina. Desde errores involuntarios hasta accidentes imprevistos, cualquier situación puede derivar en responsabilidades legales y consecuencias económicas para las instituciones que prestan servicios de salud.