Claves para entender la Póliza de Responsabilidad Civil para Instituciones Médicas de Nacional de Seguros

Nacional de Seguros

Jun 18, 2025

En un entorno donde la responsabilidad civil médica en Colombia está bajo un escrutinio creciente, contar con una protección adecuada es fundamental para las instituciones de salud. La póliza de Responsabilidad Civil para Instituciones Médicas de Nacional de Seguros ofrece una solución especializada que protege patrimonial y legalmente a clínicas, hospitales y centros de salud ante eventuales reclamaciones por mala praxis, errores u omisiones en la atención médica. Para profundizar en el alcance de esta póliza y su valor para el sector salud, conversamos con Carolina Perilla, Directora de Suscripción de Responsabilidad Civil en Nacional de Seguros, quien cuenta con más de 16 años de trayectoria en el sector asegurador.

¿Qué es una póliza de Responsabilidad Civil para Instituciones Médicas?

Es un seguro diseñado para proteger el patrimonio de las instituciones médicas frente a reclamaciones por actos médicos erróneos. En caso de que se les atribuya responsabilidad por mala praxis, esta póliza cubre tanto los gastos legales como las indemnizaciones a las que puedan verse obligadas. Aplica cuando la institución, en su calidad de prestadora del servicio, incurre en un error durante el diagnóstico, tratamiento o cualquier etapa del acto médico.

¿Qué legislación existe en Colombia respecto a esta responsabilidad médica?

En Colombia existe un marco normativo sólido que regula la responsabilidad civil médica. Parte desde el artículo 49 de la Constitución Política, que establece el derecho a la salud como un derecho fundamental. También incluye la Ley 23 de 1981 sobre ética médica, que enfatiza la importancia del consentimiento informado, y el Decreto 1995 de 1999, que regula el manejo de la historia clínica. Tanto el consentimiento como la historia clínica son piezas clave para determinar la responsabilidad legal de una institución médica en Colombia.

¿Qué tipo de riesgos específicos cubre la póliza de Responsabilidad Civil para Instituciones Médicas?

Esta póliza ampara a la institución frente a reclamaciones derivadas de errores cometidos por su personal médico durante cualquier etapa del acto médico: diagnóstico, pronóstico, tratamiento o administración de medicamentos. Dichos errores pueden deberse a negligencia, impericia o imprudencia, y no se limitan únicamente a los médicos tratantes, sino que también abarcan a auxiliares de enfermería, técnicos, paramédicos y demás profesionales de la salud vinculados a la institución. La cobertura se activa cuando la responsabilidad recae sobre la entidad médica como resultado de la actuación de su equipo asistencial.

¿Qué beneficios concretos brinda esta póliza a las instituciones médicas en términos de protección legal y financiera?

El beneficio central de esta póliza es la protección patrimonial de la institución médica frente a reclamaciones derivadas de responsabilidad por mala praxis. En caso de una demanda judicial o extrajudicial, la póliza cubre desde los gastos de defensa, que incluyen honorarios de abogados y costas procesales, hasta el pago de indemnizaciones cuando así lo determina un juez. Esto es especialmente relevante dado que las condenas en este tipo de procesos pueden ser significativamente altas.

De esta manera, la póliza permite que la institución afronte el desarrollo completo del proceso legal sin comprometer su estabilidad financiera. Es una herramienta clave para garantizar el respaldo económico necesario ante litigios complejos, protegiendo así la continuidad operativa y la sostenibilidad de la organización en el tiempo.

¿Qué modalidad de cobertura tiene este producto de Nacional de Seguros?

La póliza opera bajo la modalidad “Claims Made”, lo que significa que el siniestro se configura no por la fecha en que ocurrió el hecho médico, sino por el momento en que se presenta formalmente la reclamación ante la aseguradora. Para que exista cobertura, el reclamo debe realizarse dentro del período de vigencia de la póliza.

Ahora bien, si la institución ha contratado un periodo de retroactividad, también estarán cubiertos los hechos ocurridos antes del inicio de la vigencia, siempre que la reclamación se haga durante el tiempo en que la póliza está activa. Esta modalidad permite brindar protección incluso frente a eventos pasados, siempre que se hayan contemplado en el alcance de la cobertura contratada.

¿Cuáles son las exclusiones más importantes que una institución médica debe conocer antes de contratar esta póliza?

Entre las exclusiones más relevantes se encuentran, en primer lugar, los reclamos o procesos judiciales iniciados antes del inicio de vigencia de la póliza, así como las circunstancias conocidas por la institución que, aunque no hayan derivado aún en una reclamación formal, puedan razonablemente hacerlo en el futuro. Estos eventos no contarán con cobertura, ya que se consideran preexistentes.

La póliza también excluye procedimientos estéticos o cosméticos, así como aquellos relacionados con fertilidad o infertilidad y modificaciones de sexo, por tratarse de obligaciones de resultado, no de medio, lo que implica un nivel distinto de responsabilidad judicial. Adicionalmente, están excluidos los reclamos por contagio de VIH, especialmente cuando se argumenta que el virus fue adquirido dentro de la institución médica.

Estas exclusiones responden tanto a criterios técnicos de suscripción como a las condiciones de los tratados de reaseguro que respaldan el producto.

¿Cuáles son los errores más comunes que cometen las instituciones médicas al contratar este tipo de seguros?

Uno de los errores más habituales es contratar límites asegurados insuficientes, ya sea en la cobertura general de la póliza o específicamente en los gastos de defensa, que suelen representar una parte significativa del costo en un proceso judicial.

Otro error frecuente es no incluir la cobertura por perjuicios extrapatrimoniales o hacerlo con sublímites muy bajos, a pesar de que en Colombia es justamente en este concepto donde suelen concentrarse las condenas más altas. Estos descuidos pueden dejar a la institución financieramente expuesta ante reclamaciones de gran impacto.

¿Qué papel juegan los intermediarios de seguros en la comercialización de la póliza de Responsabilidad Civil para Instituciones Médicas?

Los intermediarios de seguros cumplen un rol clave en la comercialización de esta póliza. Son los responsables de brindar una asesoría técnica y especializada, que permita estructurar adecuadamente el seguro según el perfil y la exposición al riesgo de cada institución médica. Esto incluye aspectos críticos como definir los límites asegurados, determinar qué coberturas adicionales incluir y evaluar si es necesario contratar perjuicios patrimoniales y extrapatrimoniales al 100 %.

Dado que las condenas por responsabilidad médica pueden agotar rápidamente los límites contratados, contar con una buena asesoría es esencial. Por ello, no todos los intermediarios están en capacidad de ofrecer este producto, ya que se requiere un conocimiento técnico profundo del sector salud. Las instituciones deben apoyarse en corredores que tengan experiencia y dominio en este tipo de seguros para garantizar una protección realmente efectiva.

¿Cuáles son los requisitos para que una institución médica pueda acceder a esta póliza?

Para acceder a esta póliza, la institución médica debe diligenciar y firmar el formulario de solicitud, el cual debe estar completado por un representante legal con facultades para contratar seguros. Además, debe adjuntar los estados financieros actualizados, incluyendo notas de revisión fiscal, y un detalle completo de las reclamaciones presentadas en los últimos cinco años, si las hubiere.

Con esta información, Nacional de Seguros puede evaluar el perfil de riesgo de la institución y elaborar una propuesta ajustada a sus necesidades y nivel de exposición.

 

Si una institución médica está interesada en adquirir la póliza de Responsabilidad Civil para Instituciones Médicas de Nacional de Seguros, ¿qué debe hacer?

Puede contactar directamente a su asesor de seguros o enviar la solicitud con la documentación requerida al correo: responsabilidadcivil@nacionaldeseguros.com.co. Una vez recibida la información, se analiza el riesgo, se determina una tarifa y se elabora una propuesta de seguro adaptada a las necesidades de la institución.

 

Proteger la operación médica va más allá de cumplir con un requisito: es salvaguardar la reputación, la estabilidad financiera y la confianza de pacientes y familias. En un entorno donde los riesgos legales son cada vez más frecuentes, contar con el respaldo adecuado no es una opción, es una decisión estratégica.

En Nacional de Seguros, estamos preparados para acompañarte. Nuestra póliza de Responsabilidad Civil para Instituciones Médicas está diseñada para cubrir lo que realmente importa: la tranquilidad de tu equipo y la continuidad del servicio.

Da el siguiente paso hacia una protección sólida y especializada. Conoce cómo podemos ayudarte a blindar tu institución frente a los retos legales del sector salud.

Últimas noticias

Suscríbete a nuestro Newsletter

Mantente siempre informado con las noticias más importantes de la compañía y del sector asegurador en Colombia.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Logo, Facebook   Logo, Instagram   Logo, LinkedIn   Logo, Youtube

Contacto


Estamos comprometidos en ofrecerte el mejor servicio y una asesoría personalizada

Esto se cerrará en 0 segundos

boton PSEPague aquí su poliza