Concesiones de infraestructura vial en Colombia: una mirada en retrospectiva
Las concesiones en Colombia se remontan al año de 1991, donde entonces se promulgó la Ley 1.ª “Por la cual se expide el Estatuto de Puertos Marítimos y se dictan otras disposiciones, como la expedición del CONPES 2597, el 15 de junio de 1992, documento en el que propone la creación de un modelo de concesiones”, esta ley dió paso a la inversión de capital privado para el desarrollo de infraestructura vial en el país.
Así, desde esa época, las concesiones le han permitido a Colombia superar un atraso de más de 80 años en materia vial y han permitido la mejora sustancial en temas de competitividad en el ámbito regional y nacional.
Como respaldo de lo anteriormente mencionado, podemos mirar atrás en nuestra historia y observar qué ha ocurrido con las cuatro generaciones de concesiones viales en las que se ha embarcado el país: en la primera generación, fueron suscritos 11 contratos para la rehabilitación y ampliación de 1.649 km. La segunda generación incluyó dos contratos para intervenir 470 km. La tercera generación comprendió 12 contratos de concesión para intervenir 3.557 km de carreteras. El programa 4G, obtuvo la suscripción de 30 contratos y la intervención de 5.000 km de vías. Por último, para la generación 5G se estima que la primera etapa de esta comprenda 14 proyectos, los cuales podrían tener una inversión aproximada de 18,48 billones de pesos.
En general, el Estado colombiano ha logrado intervenir más de 10.000 km de carreteras en los últimos 30 años, además de los 1.111 puentes y viaductos, y 80 túneles de las mejores especificaciones en ingeniería y hacen parte de las primeras concesiones viales del país.
Comparte este artículo en tus redes sociales
Primera generación (1G)
La primera generación de infraestructura vial se desarrolló de 1993 a 1997. El comienzo de la década de los 90 se vio marcada por una apuesta estatal enfocada hacia la apertura económica del país con el Plan Vial de Apertura, del entonces presidente de la República César Gaviria. Este programa consistió en la ejecución de 9 vías que fueron entregadas en concesión
Proyectos vías:
- Bogotá-Villavicencio.
- Cartagena-Barranquilla.
- Bogotá-Siberia-La punta-El vino-Villeta.
- Santa Marta-Riohacha-Paraguachón.
Segunda generación (2G)
El desarrollo de las vías de la segunda generación comprendieron entre los años de 1995 y 1999, donde gracias a los lineamientos del estatuto del CONPES se dió inicio al proceso de concesiones en medio del Gobierno de Ernesto Samper, esta generación se vio enmarcada en la búsqueda de mejoras en estudios de ingeniería y de licencias ambientales y solo fue posible dar inició a dos proyectos como consecuencia de la crisis económica que atravesaba el país.
Proyectos:
- Vía: El Vino-Tobiagrande-Puerto Salgar-San Alberto.
- Malla vial del Valle del Cauca.
Tercera Generación (3G)
La tercera generación de vías en Colombia se desarrolló entre los años 2002 y 2010, en donde estuvieron involucradas un gran número de concesiones y empresas inversoras.
Proyectos:
- Zipaquirá- Palenque.
- Briceño-Tunja/Sogamoso.
- Bogotá-La victoria.
- Pereira-La victoria.
- Rumichaca-Pasto.
- Área Metropolitana de Bucaramanga.
- Córdoba-Sucre.
- Área Metropolitana de Cúcuta.
- Girardot-Ibagué.
- Ruta Caribe.
Únete a nuestro newsletter
Cuarta Generación (4G)
La cuarta generación es uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de la infraestructura en Colombia, con una inversión estimada de 47 billones de pesos.
Esta generación planteó la construcción y operación en concesión de más de 8.000 km de carreteras, incluyendo doble calzada, túneles y más de 40 nuevas concesiones.
El objetivo principal de estas concesiones es optimizar los tiempos de transporte de personas y carga desde los puntos de manufactura hasta los puertos de exportación, disminuyendo costos y mejorando la competitividad del país.
Es importante recordar que en estos proyectos viales se incluyen algunos tramos que hacían parte de concesiones de generaciones anteriores. Si bien, la cuarta generación inició en 2014, para el año 2020 se tenía un porcentaje de ejecución del 50%, y para el mes de noviembre del año 2021 se incrementó a un 60%. Avances que se han visto afectados por la pandemia mundial.
Beneficios de las 4G
- Reducción en los tiempos de desplazamiento entre los centros productivos y los puertos de alrededor de un 30 % y una reducción en los costos de operación vehicular en un 20 %
- Disminución de la tasa de desempleo durante la etapa de construcción en un 1%.
- Beneficios económicos serán cercanos a los 8.3 Billones de pesos en todo el programa.
Proyectos
- Autopista conexión Pacífico 2-Trazado Bolombolo-La Pintada-Primavera.
- Autopista conexión Pacífico 1-Trazado La Pintada-Ancón sur-Camilo C-Bolombolo.
- Corredor Girardot-Puerto Salgar-Trazado Girardot-Honda-Puerto Salgar.
- Autopista conexión Pacífico 3-Trazado-La Pintada, Antioquia-Manizales, Caldas.
- Autopista al mar 1.
- Transversal del Sisga- Trazado Rumichaca- Pasto, Villavicencio, Yopal.
- Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la prosperidad-Trazado Cartagena-Barranquilla.
- Proyecto Perimetral Oriental de Cundinamarca-Trazado Bogotá-Choachí. Los Patios-La Calera, Sesquilé-Guatavita-Guasca-El Salitre.
Quinta Generación (5G)
Esta generación está enfocada principalmente en la sostenibilidad y se estima que los proyectos se lleven a cabo en el periodo 2020-2025, con una inversión aproximada a los 48,3 billones de pesos.
La primera etapa de esta generación comprende 14 proyectos y a finales del año 2021 se aprobaron 9 megaproyectos 5G.
Proyectos
- Aeropuerto San Andrés
- Seis corredores viales
- Malla Vial Valle.
- ALO Sur.
- Accesos Norte Bogotá.
- Troncales del Magdalena 1.
- Troncales del Magdalena 2.
- Buenaventura-Loboguerrero-Bug: Este proyecto representa la mayor inversión con 4,1 billones de pesos.
Dos proyectos fluviales
- Navegabilidad del río Magdalena.
- Restauración de ecosistemas del canal del Dique.
Ten el respaldo que necesitas con nuestra Póliza de Cumplimiento
Inversión extranjera y nacional en los proyectos de concesión
Gracias a los grandes proyectos que se esperan ejecutar, existe una alta demanda de empresas interesadas en hacer parte de la primera concesión de los proyectos 5G, compañías nacionales y compañías de España, Chile y Austria.
Contando además con la participación de por lo menos 8 sociedades, lo que evidencia el gran apetito por hacer parte de este tipo de proyectos, así como la confianza e interés de inversión en un país como Colombia.
Las empresas interesadas en hacer parte de la gran quinta generación son:
- Sacyr Concesiones
- OHL
- Termotecnica Coindustrial SA
- Copasa
- Ortiz Construcciones y Proyectos
- KMA
- Strabag
- Rodovias Colombia
- MC Victorias Tempranas
- Odinsa
- Pavimentos de Colombia
- Mario Huertas
- Estructura Plural Rutas del Valle
Se espera que el programa multimodal 5G, siga avanzando de manera satisfactoria y se alcancen los objetivos planteados por el Gobierno, para así entregar unas vías en óptimas condiciones que conecten a todo un país.
Impacto de la infraestructura a la economía colombiana en el año 2021 y 2022
El sector de la infraestructura es considerado por el Gobierno nacional como uno de los pilares del crecimiento económico y social del país, esto se refleja en los datos presentados por el Ministerio de Hacienda en la junta de la CCI (Corporación Colombia Integral) donde afirma que por cada peso invertido en obras civiles se generan $2,26 en la economía.
Esta cifra que se ve sustentada tanto en la construcción de obras civiles que benefician la calidad de vida y la apertura económica, como en la generación de empleo que ha sido uno de los enfoques principales del Gobierno para contrarrestar los efectos negativos ocasionados por la Covid-19 que dejó la tasa de desempleo en una cifra de dos dígitos.
De igual forma y como lo expone el informe de la compañía Corficolombiana “el sector de infraestructura registrará un repunte del 6,2% apalancado en la mayor reactivación de las Asociaciones Público-Privadas (APP) para el año en curso.”
Este resultado estaría por debajo de las expectativas de muchos analistas respecto al comportamiento de la economía a nivel nacional, el cual se estima que estaría aumentando entre el 7 % y 8.5 %.
Teniendo en cuenta que en Colombia tres cuartas partes de la carga se moviliza por vías nacionales, es de vital importancia contar con una infraestructura vial óptima que le permita mantener la competitividad y evitar que se generen efectos negativos en el PIB por el aumento de costos y tiempos de transporte, que a su vez provocaría un aumento en los precios de los bienes y servicios, de igual forma con el desarrollo vial se dinamiza la economía “ya que permite la integración de mercados de insumos, bienes y servicios, lo cual incentiva el comercio en los ámbitos locales, nacionales e internacionales”
Protección de tus proyectos de Infraestructura
Cubrimiento integral de todas las etapas de tu operación
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente siempre informado con las noticias más importantes de la compañía y del sector asegurador en Colombia.
noticias
Relacionadas
Infografía: ¿Cómo funcionan las Pólizas de Arrendamiento?
Infografía: ¿Cómo funcionan las Pólizas de Arrendamiento? Si eres propietario de inmuebles comerciales, proteger tus ingresos es esencial. Las pólizas de arrendamiento garantizan el pago puntual del arriendo, cubriendo también cuotas de administración y servicios...
Coberturas de riesgos emergentes en la Industria Alimentos y Bebidas
Coberturas de riesgos emergentes en la Industria Alimentos y BebidasEn la industria de alimentos y bebidas, la gestión de riesgos es fundamental para garantizar la continuidad del negocio y la seguridad de los consumidores. A medida que esta industria evoluciona,...
Los seguros esenciales para proteger tu empresa
Los seguros esenciales para proteger tu empresaEn el entorno empresarial, las compañías se enfrentan a una amplia gama de riesgos que pueden amenazar su estabilidad y crecimiento. Estos riesgos van desde reclamaciones de terceros hasta incumplimientos contractuales,...