El verdadero alcance del Amparo de Anticipo explicado desde la experiencia

En Nacional de Seguros consideramos fundamental ofrecer información clara y valiosa sobre las coberturas que protegen a nuestros clientes. Por eso, en esta oportunidad conversamos con Ana Constanza Delgado Avella, gerente de indemnizaciones, para profundizar en un tema clave dentro de las pólizas de Cumplimiento: el amparo de anticipo. En esta entrevista, la especialista compartió su visión sobre esta cobertura, sus modalidades, beneficios y los aspectos más relevantes para comprender cómo funciona en la práctica. A continuación, presentamos el desarrollo de esta conversación que permite entender a fondo este importante tema.
Conoce a nuestra líder del área de indemnizaciones: Ana Constanza Delgado Avella
Ana Constanza Delgado Avella es líder del área de indemnizaciones en Nacional de Seguros, cargo que ha desempeñado durante los últimos 11 años desde la llegada de la compañía a Colombia. Su trayectoria profesional supera las dos décadas en el sector asegurador, siempre vinculada a procesos relacionados con indemnizaciones, reclamaciones y asuntos judiciales.
En Nacional de Seguros ha liderado la gestión integral de reclamaciones y el manejo de las coberturas asociadas a la garantía única de Cumplimiento, entre ellas el amparo de anticipo. Su conocimiento técnico y experiencia le han permitido aportar a la construcción de soluciones efectivas que fortalecen la confianza de clientes y entidades contratantes.
¿Qué es el amparo de anticipo?
En términos generales, el amparo de anticipo se refiere a los fondos que se le entregan a un contratista, también conocido como afianzado o tomador, antes de que comience la ejecución de un contrato. El propósito de este dinero es que sea invertido directamente en la obra o proyecto en cuestión. Este proceso genera dos obligaciones recíprocas: la primera es la obligación de la entidad pública o particular de desembolsar los recursos según lo acordado contractualmente, y la segunda es la obligación del contratista de invertir esos fondos en la forma estipulada en el contrato.
¿Este amparo aplica a las pólizas de Cumplimiento?
Sí. El amparo de anticipo aplica tanto en la póliza de Cumplimiento estatal como en la póliza de Cumplimiento particular. En ambos casos, la aseguradora respalda el adecuado manejo de los dineros entregados de manera anticipada para la ejecución de la obra o prestación del servicio contratado.
¿Cómo podrías explicar este concepto con un ejemplo?
Un caso frecuente se da cuando una entidad estatal contrata a un consorcio o unión temporal para la construcción de un hospital. Para iniciar la obra, se entrega un anticipo que debe invertirse en la compra de materiales, equipos, maquinaria, pago de salarios a ingenieros y obreros, entre otros.
Durante el desarrollo, la ejecución es vigilada por una interventoría (en contratos estatales) o por una supervisión (en contratos entre particulares). Estas figuras garantizan que los recursos efectivamente se inviertan en el proyecto y que la obra avance en los tiempos y condiciones pactadas.
¿Cuál es su objetivo principal dentro de una póliza de seguros?
El amparo de anticipo cumple tres propósitos centrales:
- Protección al contratante: en caso de incumplimiento, asegura la recuperación de los fondos entregados de manera anticipada.
- Garantía de ejecución: fomenta que los recursos desembolsados se utilicen exclusivamente en la ejecución del contrato.
- Cumplimiento contractual: obliga al contratista a manejar correctamente el anticipo y cumplir con las obligaciones pactadas.
De esta manera, se salvaguarda tanto la inversión realizada por la entidad contratante como la correcta ejecución del proyecto.
Desde la perspectiva de Nacional de Seguros, ¿cuál es la razón de ser detrás de ofrecer este tipo de amparo?
Desde la perspectiva de Nacional de Seguros, el amparo de anticipo es una herramienta crucial para mitigar los riesgos asociados con los pagos anticipados en un contrato. Al garantizar el correcto manejo e inversión del anticipo, se protege al contratante y se fomenta la correcta ejecución del contrato. De este modo, se mitigan los posibles incumplimientos relacionados con los desembolsos que se le hacen al contratista, lo cual asegura que el proyecto se complete en los términos previstos.
¿Cuáles son las modalidades o las formas más comunes bajo las cuales se estructura este amparo en las pólizas de Cumplimiento? ¿Existe alguna diferencia significativa entre ellas?
Existen dos modalidades principales:
- Amparo de devolución del pago anticipado: cubre los perjuicios ocasionados cuando el contratista no devuelve total o parcialmente los recursos entregados como anticipo.
- Amparo de buen manejo y correcta inversión del anticipo: protege contra el uso indebido, apropiación indebida o no inversión de los recursos entregados para la ejecución del contrato.
Ambas modalidades buscan proteger a la entidad contratante, aunque la primera se centra en la devolución de recursos y la segunda en su uso adecuado.
En la práctica, ¿cómo funciona el proceso para que un asegurado pueda solicitar y recibir indemnización? ¿Qué requisitos o documentos son fundamentales?
El procedimiento depende del tipo de contrato:
- En contratos estatales: las entidades estatales inician un proceso sancionatorio en el que intervienen tanto la aseguradora como el contratista. Durante este proceso, se evalúa si los recursos se desembolsaron y utilizaron de acuerdo con el contrato.
- En contratos particulares: se acude a la vía de la reclamación directa, conforme al artículo 1077 del Código de Comercio. En este escenario, se permite la libertad probatoria, lo que significa que el reclamante puede presentar los documentos que considere idóneos para demostrar ocurrencia y cuantía. La aseguradora analiza la reclamación y, de ser necesario, puede solicitar soportes adicionales.
El término “amortización” suele usarse en el sector asegurador. ¿Podrías explicarnos en qué consiste y si está contemplado dentro de la cobertura del amparo de anticipo?
La amortización es un término contable que refleja la forma en que se acredita la inversión de los recursos desembolsados como anticipo. Sin embargo, la no amortización no está cubierta por el amparo de anticipo, ya que corresponde a un procedimiento contable.
Lo relevante para efectos de cobertura es demostrar si el anticipo fue invertido en los fines del contrato, no si se registró contablemente como amortizado.
¿Cuál es el alcance y/o cobertura del amparo de anticipo? ¿Existen límites o exclusiones claras sobre lo que se puede cubrir con este monto inicial?
La cobertura del amparo de anticipo incluye:
- La no inversión del anticipo.
- El uso indebido de los recursos.
- La apropiación indebida de los dineros entregados.
De igual manera, el amparo de devolución del pago anticipado cubre los perjuicios derivados de la no devolución, total o parcial, de los recursos entregados.
En cuanto al «cuánto cubre», ¿cómo se determina el monto a indemnizar?
El monto se establece con base en la suma asegurada consignada en la carátula de la póliza y dentro de la vigencia del amparo. Sin embargo, la indemnización corresponde únicamente al valor efectivamente desembolsado y no invertido, más allá de la suma asegurada teórica.
Por ejemplo, si la póliza tiene una suma asegurada de mil millones de pesos, pero el contratista incumplió en la inversión de 300 millones, la indemnización cubrirá únicamente ese monto comprobado.
Desde tu experiencia en el área de indemnizaciones, ¿cuáles son los principales beneficios que un asegurado obtiene al contar con este amparo en su póliza?
Los beneficios principales son:
- Protección del capital entregado en caso de incumplimiento.
- Garantía de ejecución, evitando que la obra se paralice.
- Continuidad contractual, dado que las aseguradoras suelen instar a las partes a encontrar acuerdos que permitan culminar la obra.
En palabras de Ana Constanza Delgado, este amparo permite blindar tanto a las entidades estatales como a los particulares frente a riesgos financieros que puedan comprometer la ejecución de los contratos
Por otro lado, ¿existen desventajas o consideraciones importantes que los asegurados deben tener en cuenta al momento de solicitar o hacer uso de este anticipo?
En general, no se identifican desventajas en el uso del amparo de anticipo, sino más bien beneficios. Sin embargo, una consideración importante para los asegurados es asegurarse de que los desembolsos del anticipo se realicen de la mano con la ejecución del contrato. Esto significa que, por ejemplo, se desembolsa un porcentaje inicial y luego se realizan desembolsos adicionales a medida que el contratista demuestra el avance de la obra. Esto es especialmente relevante en los contratos con contratistas del estado, donde los desembolsos se monitorean en asociación con entidades de control como la interventoría.
¿Qué errores comunes o malentendidos has notado que tienen los asegurados respecto al amparo de anticipo? ¿Cómo podemos aclararlos?
Un error común que se ha notado en las reclamaciones es la confusión entre la «no amortización» y la «no inversión» del anticipo. Muchos asegurados reclaman por la no amortización, que es un término contable, sin saber que esta no tiene cobertura en la póliza.
Para evitar este malentendido, es fundamental que los asegurados entiendan que lo que se debe demostrar para una reclamación es la falta de inversión, es decir, que los fondos no se utilizaron para el fin previsto, como la adquisición de equipos o maquinaria, o la falta de avance en la obra. Aclarar esta distinción puede prevenir errores en el proceso de reclamación.
Quizás también quieras leer → Amparo de Anticipo: un respaldo para la continuidad de los contratos
¿Qué papel juegan los asesores de seguros en el momento que sus clientes requieren solicitar esta indemnización?
Los asesores de seguros tienen un papel crucial, especialmente en el ámbito de Cumplimiento particular. En los contratos estatales, los procesos sancionatorios suelen ser guiados por abogados, pero en el sector particular, los intermediarios son vitales para asesorar a los clientes en la presentación de sus reclamaciones.
Dado que existe la libertad probatoria, los asesores ayudan a estructurar la reclamación, orientando al cliente sobre los documentos que debe adjuntar para demostrar la ocurrencia y la cuantía del siniestro. Su papel es vital para que la aseguradora pueda tener una comprensión clara de la situación y proceder con el pago de la indemnización o, en caso de una objeción, ayudar al asegurado a entender por qué puede no existir esa cobertura.
Finalmente, ¿qué consejo clave darías para entender mejor y aprovechar de manera efectiva el amparo de anticipo en sus pólizas?
La recomendación esencial es realizar una adecuada suscripción de la póliza de Cumplimiento, definiendo claramente los montos y condiciones de desembolso. Asimismo, es importante implementar mecanismos de control, como la administración fiduciaria de los recursos, que garanticen su correcta inversión.
De esta forma, el amparo de anticipo cumple con su finalidad: proteger los recursos de las entidades contratantes, asegurar la correcta ejecución del contrato y brindar respaldo ante posibles incumplimientos.
Últimas noticias
Intermediarios de Nacional de Seguros: Beneficios, requisitos, oportunidades, ética profesional y más
Intermediarios: aliados estratégicos que conectan proyectos y soluciones.
Amparo de Anticipo: un respaldo para la continuidad de los contratos
El amparo de anticipo protege los recursos entregados antes de iniciar un proyecto y asegura la correcta ejecución del contrato.
¿Sabes qué es la Responsabilidad Civil Extracontractual?
Conoce qué es la Responsabilidad Civil Extracontractual y cuáles son las diferentes coberturas que ofrecen las pólizas de RCE.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Mantente siempre informado con las noticias más importantes de la compañía y del sector asegurador en Colombia.